



ā NEUTRAL SPACES ā
De la fotografĆa pictórica a la fotografĆa escultórica.
El proyecto āDe la fotografĆa pictórica a la fotografĆa escultóricaā tiene como objetivo la bĆŗsqueda de una expresión de corte formal pictórico a partir de la fotografĆa.
MĆ”s concretamente, me interesa desarrollar esta tendencia de la fotografĆa contemporĆ”nea -denominada por algunos autores como āpictorialismo fotogrĆ”ficoā- utilizando elementos arquitectónicos reducidos a su mĆnina expresión.
A partir del retrato de elementos de arquitectura como fachadas de edificios e interiores, busco encontrar una cierta abstracción plĆ”stica y buscar un desarrollo formal a partir del motivo fotografiado . De este modo, la mirada del espectador se sitĆŗa ante las piezas de la serie , obligada a realizar un esfuerzo cognoscitivo: aparentemente se encuentra ante recreaciones puramente geomĆ©tricas āformales-, sin embargo al conocer que es fotografĆa, la mirada busca identificar un espacio real y conocido āfachadas, interiores, etc.- desde lo fotografiado.
Para lograr esto, la estrategia utilizada es una fragmentación del elemento fotografiado, del que a partir de la parte ha de (re)construirse el todo. Tal y como afirma Roland Fischer, ā[ā¦] al fragmentar la piel del edificio ,se transforma la arquitectura en geometrĆa, en formas, remitiendo al urbanismo de una sociedad estereotipada y sin embargo espectacularā.




āA nivel tĆ©cnico, el resultado se intensifica con el uso de un soporte de impresión que tiene una carga pictórica muy superior al de otros elementos estĆ”ndar de impresión ācomo el papel fotogrĆ”fico o el metracrilato-: el ādibondā, que me permite subrayar la especificidad de cada plano cromĆ”tico, permitiendo planos de color casi puro. En el ādibondā, el blanco resulta mĆ”s blanco, el gris, tonalidad pura.
Esta pureza de los colores, que se presentan sin matices, como planos de un solo tono, viene dada porque me interesa recalcar la vertiente puramente formal de las obras. De hecho, aun cuando no rechazo el uso del color (la mayorĆa de las piezas son en B/N, pero no todas), el uso del mismo es siempre con una exposición muy alta, quedando los colores āquemadosā, y, consecuentemente, uniformes, sin tonalidades.




Las piezas se exhibirĆan sin marco de ningĆŗn tipo. Y es aquĆ donde se introduce una variación de la serie, dotando a esta de un sesgo escultórico que es permitido por el uso del ādibondā. Este material, aĆŗn rĆgido, es fĆ”cilmente maleable, dado que estĆ” compuesto por dos chapas que entremedio tienen un compuesto tipo plĆ”stico. Esto permite cortar la superficie impresa y, sin desgajar la parte cortada, realizar pliegues. Estos pliegues, me permiten introducir una tercera dimensión en el juego formal ya desarrollado en las obras precedentes.
AdemĆ”s, el uso de una determinada iluminación para estas piezas de corte escultórico, hace que los pliegues proyecten sombras sobre la propia obra, que, combinadas con los tonos saturados propios de la fotografĆa, creen un juego de apariencias en el que resulta difĆcil discernir entre la sombra real y lo fotografiado. AsĆ, a travĆ©s de estos pliegues y sombras, se crea una segunda piel formal sobre la primera.
















